Las víctimas del terrorismo europeas, integrantes de NAVT, apuestan por una legislación diferenciada y apoyan la iniciativa de la AAV11M y la Carta de Derechos presentada oficialmente en el Congreso de Turín de 2009.
Hasta ahora, la legislación existente en la Unión Europea en materia de derechos y asistencia a víctimas se encuadraba dentro de una Decisión Marco de 15 de marzo de 2001, relativa al estatuto de la víctima en el proceso penal, junto con una Directiva de 2004 relativa al área de las indemnizaciones.
Sin embargo, en los pasados días hemos tenido conocimiento oficialmente de las nuevas medidas legislativas impulsadas por la Comisión Europea para el apoyo y protección a las víctimas del crimen en nuestro continente, a través de un Propuesta de Directiva sobre medidas mínimas de protección para las víctimas de delito.

Haciendo un poco de historia, nos gustaría señalar que, a partir de los atentados de del 11 de marzo de 2004 en Madrid, y de Londres el 7 de julio de 2005, se impulsó, desde la Comisión Europea, una estrategia común en la lucha contra el terrorismo y en la atención y protección a las víctimas. El que era por entonces vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Libertad, Seguridad y Justicia, Franco Frattini defendió y animó personalmente la necesidad de que las propias víctimas y sus asociaciones se articularan en una RED Europea, para convertirse de esta forma en «interlocutores válidos y de calidad» con la propia Comisión. La extrema implicación y meritoria labor de todos los que trabajamos en esta asociación se vio recompensada cuando en 2008, esa RED europea, que ya estaba funcionando, se oficializa en NAVT (Network of Associations of Victims of Terrorism JLS/2008/D1/003) intensificándose nuestra labor y los trabajos y la cooperación con el resto de asociaciones europeas
Una de las prioridades de NAVT fue la presentación y defensa de una Carta Europea de Derechos de las víctimas del terrorismo.Para ello, desde NAVT, se realizó un encargo profesional, sufragado con fondos de la Comisión Europea, al catedrático Carlos Fernández de Casadevante para que diera forma jurídica a los derechos de las víctimas del terrorismo europeas. Al primer borrador entregado por el catedrático se le incluyeron dos derechos más, por expresa indicación de la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M y que no constaban en el texto inicial: el derecho a la verdad y el derecho a la memoria.
Realizadas las correcciones, la Carta de Derechos quedó constituida como la propuesta oficial realizada por NAVT, defendiéndola en todos los extremos y foros por sus miembros en general y por la directora de la NAVT, María Lozano, en particular.
La presentación pública del documento tuvo lugar en Mayo de 2009 en Turín, dentro de los actos organizados por NAVT en colaboración con la asociación italiana AIVITER. NAVT oficializaba así sus intenciones de ver recogidos los derechos de la Carta, en la legislación comunitaria: Derecho de asistencia de urgencia; Derecho de asistencia a más largo plazo; Derecho de investigación y persecución; Acceso efectivo al Derecho y a la justicia; Derecho a la administración de justicia; Derecho de indemnización; Derecho a la protección de la vida privada y familiar; Derecho a la protección de la dignidad y de la seguridad; Derecho a la información; Formación específica de personas encargadas de la asistencia a las víctimas de actos terroristas; Derecho a la verdad; Derecho a la memoria; Protección reforzada.
Por tanto, a pesar de la condición de esta última propuesta de Directiva de la Comisión Europea a través de su VP Viviane Reding, de marco horizontal en relación a las necesidades de todas las víctimas de delito en la UE, con independencia del tipo de delito, las circunstancias o el lugar en que se cometió, existe un compromiso crucial en la propuesta, en relación a las necesidades específicas de las víctimas del terrorismo.
Explícitamente se menciona en esta Propuesta de Directiva que «Las víctimas del terrorismo se beneficiarán de mejores mecanismos para identificar sus necesidades, manteniéndolas informadas de los procedimientos y proporcionando la protección adecuada durante el procedimiento
…
De cara al futuro, acciones en relación con categorías específicas de víctimas, como las víctimas del terrorismo y la delincuencia organizada, también están previstas. El análisis particular de las lagunas existentes en la protección de las víctimas del terrorismo debe a llevarse a cabo con el fin de mejorar la situación de las víctimas del terrorismo en Europa»
Por lo tanto, este es un paso crucial para las víctimas del terrorismo en la UE, que será el primero de los logros más importantes en la ardua tarea de alcanzar la debida protección, apoyo y reconocimiento de las víctimas del terrorismo.
Madrid, junio de 2011